Comunicación

Una mujer sentada en el suelo mostrando el cartel de un ejercicio de un simulacro a un grupo de mujeres con hijos y un hombre sentado en una silla con dos muletas apoyadas en las piernas.
© CBM/CDD

Los medios de comunicación han de adaptarse de forma que toda la comunidad, incluyendo a las personas con discapacidad puedan recibir, comprender y actuar sobre información importante.

Siempre hay que acordarse de emplear lenguaje positivo hacia la discapacidad cuando se hacen campañas, se ofrece información, se hacen reuniones, anuncios, o se diseñan materiales promocionales.

Consejos para la comunicación inclusiva:

Medidas especiales dependiendo del tipo de dificultad al que se enfrenta la gente:

  • Proporcionar servicio de interpretación de lenguaje de signos o comunicarse empleando papel y bolígrafo;
  • Al comunicar con personas que puedan tener un trastorno mental o sufrimiento emocional, sea cuidadoso con el lenguaje corporal, comunique con claridad, suavidad y ofreciéndole apoyo. Hable con un tono y volumen que no resulte amenazante, escuche de forma activa, sin olvidar que la persona puede experimentar síntomas relacionados con el trauma.
  • Leer en voz alta el material escrito para las personas ciegas o con dificultades para leer;
  • Emplear imágenes y dibujos para complementar la información.

Reuniones inclusivas, grupos de discusión y cuestionarios:

  • Asegurarse de que las personas con diferentes tipos de discapacidad, mujeres y hombres, estén representadas y puedan acceder al lugar donde se va a celebrar el evento;
  • Emplear varias herramientas de comunicación durante las reuniones informativas que faciliten la comprensión del mensaje: dibujos, fotos, gestos, teatros y representaciones.
  • Esto incluye medidas especiales para hacer cuestionarios a personas con discapacidad (ver información).

Consideraciones de comunicación específicas en caso de desastre:

  • Informar a las personas con discapacidad que no pueden salir de casa visitándolas a domicilio, empleando voluntarios formados, incluyendo personas con discapacidad, o coordinándose con Organizaciones de Personas con Discapacidad u otras Organizaciones Comunitarias Locales;
  • Si se emplea un megáfono o altavoz, hay que ser consciente de que no todo el mundo oirá o comprenderá el mensaje. Emplee mensajes cortos y claros, por ejemplo: "¡EVACUACIÓN! Salgan por la puerta trasera que tienen a su derecha. AHORA. Reúnanse afuera en el césped delantero.
  • Aprovechar la buena comunicación con las personas con discapacidad durante las visitas a domicilio y las reuniones informativas, para preguntarles acerca de los obstáculos que podrían encontrar para poder acceder a la ayuda y cuáles son sus sugerencias para mejorar. Llevar una lista de organizaciones específicas de discapacidad o puntos focales de discapacidad para compartirla con las personas con discapacidad y sus familias;
  • Podría crearse un punto focal para la discapacidad que sirva como punto de información, de encuentro y de referencia en los asentamientos temporales, campamentos o centros colectivos, con empleados designados o voluntarios. La oficina/punto focal haría de enlace entre la gente y los servicios específicos necesarios como, por ejemplo, dispositivos de asistencia,  rehabilitación o apoyo psicosocial o de salud mental (MHPSS). También podría dirigirse a otros grupos de riesgo, como personas mayores (puntos focales sobre envejecimiento y discapacidad)
Top of page